Tu cerebro se devora a sí mismo debido a la falta de sueño

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Politécnica Marche en Italia, reveló que la privación crónica del sueño podría hacer que el cerebro se consuma a sí mismo, lo que incrementa el riesgo de desarrollar trastornos neurológicos, incluida la enfermedad de Alzheimer.
Al igual que las células en otras partes del cuerpo, las neuronas se renuevan constantemente por dos tipos diferentes de células gliales: las células microgliales, responsables de eliminar las células viejas y desgastadas a través de un proceso llamado fagocitosis, y los astrocitos, cuya función es limpiar las sinapsis innecesarias en el cerebro, a fin de actualizar y remodelar su cableado.
El estudio mostró que la falta de sueño puede provocar una actividad exacerbada de las células gliales, haciendo que, además de eliminar conexiones y residuos, elimine partes productivas del cerebro.
Para el estudio, los investigadores realizaron un experimento que involucró a dos grupos de ratones. Al primer grupo se le permitió dormir todo el tiempo que quisieran o se lo mantuvo despierto durante ocho horas. A los animales del segundo grupo se les mantuvo despiertos durante cinco días seguidos para imitar los efectos de la pérdida crónica de sueño. El equipo luego comparó los cerebros de ambos grupos, centrados específicamente en la actividad de los astrocitos.
Los investigadores encontraron que los astrocitos en el cerebro de los ratones privados de sueño eran más activos que los del grupo bien descansado. Los astrocitos en el primer grupo parecen estar activos en cerca del 6 por ciento de las sinapsis, mientras que los astrocitos en ratones que perdieron 8 horas de sueño mostraron actividad en alrededor del 8 por ciento de las sinapsis. Pero los ratones que se mantuvieron despiertos durante cinco días presentaron una actividad de astrocitos que rondaba el 13,5 por ciento de sus sinapsis.
Con estos resultados, los investigadores han presentado que la privación del sueño podría hacer que los astrocitos literalmente ingieran porciones de las sinapsis del cerebro. Debido a que la mayor parte de la conexión del cerebro y los desechos fueron descompuestos por los astrocitos durante la privación del sueño, el riesgo de Alzheimer y otros trastornos neurológicos aumenta significativamente.
La investigadora principal del estudio, Dra. Michelle Bellesi, catedrática en la Sección de Neurociencia y Biología Celular del Departamento de Medicina Experimental y Clínica en la Universidad Politécnica Marche, se refirió a los resultados expresando: “Los hallazgos son preocupantes porque el aumento de la actividad astrocítica se ha relacionado con muchos trastornos cerebrales, incluida la enfermedad de Alzheimer.”
Estos resultados dan pie a muchas otras preguntas, como si este proceso también ocurre en cerebros humanos, y si recuperar el sueño puede revertir el daño, entre otras; por esta razón el equipo de científicos planea continuar con su investigación y su próximo paso es tratar de determinar cuánto tiempo dura la mayor actividad astrocítica en sujetos privados de sueño.