Día de Muertos Pátzcuaro 2019: Programa de Actividades

Lo que debes saber del Día de Muertos o Noche de Ánimas
Una de las festividades más importantes en México es la Noche de Ánimas o Día de Muertos, celebración que se lleva a cabo en Pátzcuaro, Michoacán el 1 y 2 de noviembre.
El Día de muertos o Noche de Ánimas, como se le conoce en las comunidades indígenas purépechas, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2003. México destaca por su trascendencia y tradiciones; algunas de las más relevantes tienen lugar en Michoacán, por ser una de las expresiones rituales más significativas.
En Pátzcuaro, Michoacán es un festejo al que se unen todos. Tradicionalmente se cree que el día 1 regresan los niños difuntos, mientras que el 2 está reservado para los adultos.
Altar de Muertos
El altar es la representación iconoplástica de la visión que todo un pueblo tiene sobre el tema de la muerte.
El altar de muertos es un elemento fundamental en la celebración del Día de Muertos. Los deudos tienen la creencia de que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con la familia ese día, y así consolarlos y confortarlos por la pérdida.
¿Que representa el Altar de Muertos?
El altar se conforma de la siguiente manera: Se coloca en una habitación, sobre una mesa cuyos niveles representan los estratos de la existencia. Los más comunes son los altares de dos niveles, que representan el cielo y la tierra; en cambio, los altares de tres niveles añaden a esta visión el concepto del purgatorio.
En su elaboración se deben considerar ciertos elementos básicos. Cada uno de los escalones se forra en tela negra y blanca y tienen un significado distinto.
Ofrenda de Día de Muertos
Entre los elementos más representativos del altar se hallan los siguientes:
Imagen del difunto. Dicha imagen honra la parte más alta del altar.
La cruz. La cruz va en la parte superior del altar, a un lado de la imagen del difunto, y puede ser de sal o de ceniza.
Imagen de las ánimas del purgatorio. Esta se coloca para que, en caso de que el espíritu del muerto se encuentre en el purgatorio, se facilite su salida.
Copal e incienso. El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el incienso santifica el ambiente.
Arco. El arco se coloca en la cúspide del altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos. Se le adorna con limonarias y flor de cempasúchil.
Papel picado. Es considerado como una representación de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento.
Velas, veladoras y cirios. Todos estos elementos se consideran como una luz que guía en este mundo. Son, por tradición, de color morado y blanco, ya que significan duelo y pureza, respectivamente.
Agua. El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados, refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y de las siembras.
Flores. Son el ornato usual en los altares y en el sepulcro. La flor de cempasúchil es la flor que, por su aroma, sirve de guía a los espíritus en este mundo.
Calaveras. Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar, barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusión a la muerte y recuerdan que esta siempre se encuentra presente.
Comida. El alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se pone para que el alma visitada lo disfrute.
Pan. El pan es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles.
Programa de Actividades para el Día de Muertos o Noche de Ánimas 2019
Este programa fue publicado por el Gobierno del Estado de Michoacán, por lo que se preve que el Ayuntamiento de Pátzcuaro haga lo propio.
Pátzcuaro
20 de octubre al 4 de noviembre | Todo el día | Exposición y venta de calaveritas de azúcar | Portal Hidalgo |
27 de octubre al 4 de noviembre | 10:00 hrs. – 22:00 hrs. | Tianguis artesanal | Plaza Vasco de Quiroga |
27 de octubre al 30 de octubre | Durante la tarde | Eventos culturales y artísticos | Plaza Vasco de Quiroga |
31 de octubre | 18:00 hrs. | Metales de Orquesta Sinfónica Comunitaria Infantil «Vasco de Quiroga» | Plaza Vasco de Quiroga |
31 de octubre | Programa «Música Mexicana Purépecha» | ||
1 de noviembre | Todo el día | Exhibición de ofrendas | Plaza Vasco de Quiroga lado norte (frente al palacio Huitzimengari) |
1 de noviembre | Todo el día | Programa «Música Mexicana Purépecha» | Palacio Municipal (Portal Hidalgo) |
1 de noviembre | Todo el día | Exhibición de ofrendas | Monumento a Vasco de Quiroga |
1 de noviembre | Todo el día | Exhibición de ofrendas | Templo de la compañía |
1 de noviembre | Todo el día | Exhibición de ofrendas | Calle Madrigal de las Altas Torres |
1 de noviembre | Todo el día | Exhibición de ofrendas | Teatro Emperador Caltzontzin |
1 de noviembre | Todo el día | Exhibición de ofrendas | Estribo Grande |
Permanecerá hasta el 4 de noviembre | 10:00 hrs. – 19:00 hrs. | Exposición del L concurso estatal de artesanías | Antiguo Colegio Jesuita |
Permanecerá hasta el 4 de noviembre | 12:00 hrs. | Premiación del L concurso estatal de artesanías | Plaza Vasco de Quiroga |
Permanecerá hasta el 4 de noviembre | 18:00 hrs. | Ballet Petatzécuaro del Ayuntamiento de Pátzcuaro | Plaza Vasco de Quiroga |
Permanecerá hasta el 4 de noviembre | 21:00 hrs. | Concierto REQUIEM con a Orquesta Sinfónica de Michoacán | Basílica de Nuestra Señora de la Salud |
Permanecerá hasta el 4 de noviembre | 21:00 hrs. | Festival Cultural | Isla de Janitzio |
2 de noviembre | 10:00 hrs. | Exhibición de ofrendas de instituciones educativas | Centro Histórico y Estribo Grande |
Ajuno
1 de noviembre | 18:00 hrs. | Concurso de ofrendas, danzas y pireris | Centro Histórico y Estribo Grande |
Colonia Ibarra
1 de noviembre | 07:00 hrs. – 17:00 hrs. | Instalación de ofrenda | Jardín Eréndida (entre la antigua estación del tren y el muelle) |
1 de noviembre | 17:00 hrs. – 20:00 hrs | Conferencia sobre el significado de la noche | Jardín Eréndida |
1 de noviembre | 20:00 hrs. – 22:00 hrs. | Concurso de calaveritas literarias y dibujo | Jardín Eréndida |
1 de noviembre | 22:00 hrs. – 24:00 hrs. | Danzas, música tradicional y banda de música | Jardín Eréndida |
Cuanajo
1 de noviembre al 2 de noviembre | 20:00 hrs. | Festival cultural, concursos de altares, caballito gigante | Plaza comunal |
1 de noviembre | 20:00 hrs. | Velación de la persona fallecida ese año, con ofrendas en forma de caballito |
Huecorio
1 de noviembre | 18:00 hrs. – 19:00 hrs. | Concurso de ofrendas | |
1 de noviembre | 18:00 hrs. – 20:00 hrs. | Pirekuas, presentación y descripción de las ofrendas, danzas. | |
1 de noviembre | 19:00 hrs. | Danza del pescado blanco de Janitzio | |
1 de noviembre | 20:00 hrs. | Visita de las ofrendas en domicilios de las personas a esperar | Domicilios particulares |
Ihuatzio
31 de octubre y 1 de noviembre | 10:00 hrs. – 20:00 hrs. | Exposición, venta artesanal y gastronomía | Plaza del Palomar |
1 de noviembre | 12:00 hrs. | Espera de los angelitos | |
1 de noviembre | 05:00 hrs. – 15:00 hrs. | Velación de los angelitos | |
1 de noviembre | 10:00 hrs. – 17:00 hrs. | Repique de campanas | Parroquia |
1 de noviembre | 12:00 hrs. – 24:00 hrs. | Ofrenda y velación de difuntos | Panteón de la comunidad |
Isla de Urandén
1 de noviembre | 20:00 hrs. | Rosario a las ánimas y repique de campanas a manera de bienvenida a las ánimas, colocación de ofrendas en casas | |
2 de noviembre | 15:00 hrs. | Traslado de las ofrendas al panteón y misa a las ánimas |
Isla de Yunuén
1 de noviembre | 10:00 hrs. – 13:00 hrs. | Elaboración de arcos por los niños | |
1 de noviembre | 13:00 hrs. | Danzas, pireris, orquestas y gastronomía | |
1 de noviembre | 18:30 hrs. | Procesión de ofrendas hacia el panteón | |
1 de noviembre | 21:00 hrs. – 22:00 hrs. | Exhibición de mariposas | Embarcadero de la isla |
1 de noviembre | 22:00 hrs. | Velación en el panteón |
Jarácuaro
31 de octubre | Colocación de arcos florales | Atrio de la iglesia | |
1 de noviembre | Exposición artesanal y venta de comida tradicional | Atrio de la iglesia | |
1 de noviembre | 19:00 hrs. | Velación y colocación de ofrendas | Atrio de la iglesia |
1 de noviembre | Misa en honor a los angelitos | ||
1 de noviembre | 20:00 hrs. | Festival de danza y pireris | Atrio de la iglesia |
2 de noviembre | 08:00 hrs. | Velación y ofrendas | Panteón |
2 de noviembre | 12:00 hrs. | Misa de fieles difuntos | |
2 de noviembre | 13:00 hrs. | Responso de los difuntos | |
2 de noviembre | 15:00 hrs. | Visita e intercambio de ofrendas |
Muelle de Urandén de Morelos
1 de noviembre | Danzas, pireris, orquestas y mariposeros | Muelle |
Muelle general
2 de noviembre | 16:00 hrs. | Actividad cultural, exhibición de los pescadores con sus redes de mariposa, danza del carnaval de Jarácuaro, viejitos de Jarácuaro, pireris |
San Bartolo Pareo
1 de noviembre | 11:00 hrs. | Santa misa | Panteón |
1 de noviembre | 18:00 hrs. | Inicio de rezos en las casas que esperan a su difunto | Domicilios particulares |
1 de noviembre | 20:00 hrs. | Repartición de atole y tamales | |
1 de noviembre | 22:00 hrs. | Se visitan las casas llevando ofrendas para el difunto que esperan |
San Juan Tumbio
1 de noviembre | Velación | Panteón | |
1 de noviembre | Visita al panteón | Panteón |
San Pedro Pareo
2 de noviembre | Danzas: de los moros, de la mariposa, de los viejitos, de las panaderas, marikuas, kúrpites, pireris, juego de Uarhukua |
Santa María Hurimangaro
31 de octubre | 21:00 hrs. | Preparación y colocación del arco | |
1 de noviembre | 11:00 hrs. | Colocación de altares en los arcos de la jefatura de tenencia y adorno de la plaza | |
1 de noviembre | 17:00 hrs. | Danzas, orquesta y pireris | |
1 de noviembre | 19:00 hrs. | Concurso de artesanos: máscaras y bordados | |
2 de noviembre | Todo el día | Ofrendas en el panteón |
Santa Ana Chapitiro
31 de octubre | 19:00 hrs. | Ofrendas en las casas que esperan difunto | Domicilios particulares |
1 de noviembre | 20:00 hrs. | Ofrecimiento de ofrendas en las casas de los difuntos | Domicilios particulares |
2 de noviembre | todo el día | Visita al panteón de la comunidad | |
2 de noviembre | 17:00 hrs. | Misa a los fieles difuntos | |
2 de noviembre | 18:00 hrs. | Ofrenda a los difuntos | Panteón |
Tzurumútaro
1 de noviembre | 09:00 hrs. | Salida con banda de música para el adorno del arco en la entrada del panteón | Panteón de la comunidad |
1 de noviembre | 09:30 hrs. | Mañanitas | Frente a la iglesia de San Pedro Apóstol |
1 de noviembre | 10:00 hrs. | Recorrido con banda de música | Salida al panteón |
1 de noviembre | 10:40 hrs. | Mañanitas a las ánimas y música purépecha | |
1 de noviembre | 12:00 hrs. | información a los medios de comunicación | |
1 de noviembre | 13:00 hrs. | Inicio de arreglo de las tumbas (novecientas) | Panteón |
1 de noviembre | 23:00 hrs. | Juego de pelota Uarhukua |
Urandén de Carian
1 de noviembre | 19:00 hrs. | Ofrenda a los niños que fallecieron en el año | |
1 de noviembre | 24:00 hrs. | Ofrenda a los fieles difuntos en casa donde se les espera | domicilios particulares |
Urandén de Morelos
31 de octubre | 12:00 hrs. | Espera de los angelitos | Templo, cancha, panteón y muelle |
31 de octubre | 17:00 hrs. | Exhibición de canotaje | |
31 de octubre | 19:00 hrs. | Misa purépecha | |
31 de octubre | 21:00 hrs. | Presentación de danzas y pireri | |
1 de noviembre | 12:00 hrs. | Rezo del santo rosario | |
1 de noviembre | 19:00 hrs. | Recorrido de los jóvenes campaneros y repique de campanas | |
2 de noviembre | 07:00 hrs. | Ofrenda del camposanto | Panteón |
2 de noviembre | 10:00 hrs. | Responso a los fieles difuntos |